El Consejo de Administración puso a consideración de los socios la memoria y balance del 74° ejercicio económico, que fue aprobado durante la última asamblea
En cumplimiento de las normas legales y estatutarias vigentes, el Consejo de Administración de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Saladillo realizó la Asamblea Anual y aprobó memoria y balance general correspondientes al ejercicio económico N°74, cerrado el 30 de noviembre de 2024.
“Llegando a fines de 2023, y mientras el mundo se volvía más optimista en la perspectiva macroeconómica global, en Argentina se confirmó el triunfo de Javier Milei en segunda vuelta como Presidente de la República Argentina, situación que marcó un cambio de expectativas en el mercado financiero argentino”, indicó el Consejo de Administración presidido por Fernando Mengarelli.

“Las primeras medidas del nuevo Gobierno fueron: corrección del tipo de cambio de 350 a 800 pesos por dólar y fijando un crawling peg del 2% mensual. Hubo un fuerte compromiso por ordenar las cuentas fiscales para alcanzar un superávit tanto financiero como primario. Si bien el primer objetivo es liberar los mercados, el control de cambios no se modificó, ya que se estableció como condición poseer un piso de reservas y sanear el balance del Banco Central, el cual contaba con una gran cantidad de pasivos remunerados y una deuda importante con importadores”, señaló.
“Dentro del plan de ordenamiento de la economía, se realizó un sinceramiento de precios de diferentes sectores de la economía, en energía, combustibles, alimentos y salud. Esto trajo como consecuencia un incremento del IPC, llegando en diciembre al 25,5%, 20,6% en enero, 13,2% en febrero y continuó en franco descenso durante todo el año, ubicándose en septiembre en 3,5%, en octubre en 2,7% y en noviembre en 2,7%”, indicó el informe.
“Este comportamiento pro mercado del Gobierno hizo que las expectativas en torno a Argentina cambien y comenzó a observarse una recuperación sostenida en los activos financieros del país con baja del riesgo país. La contracara de esto fue la retracción de la actividad económica, a raíz de las medidas de shock, para estabilizar la macroeconomía. Tanto diciembre como enero las caídas fueron de 4,5% y 4,3%, respectivamente.”

“Esta baja de la actividad, y principalmente en el consumo, son consecuencia directa del plan para frenar la escalada de precios y evitar un salto cambiario. Dos factores fueron clave para explicar la desaceleración. Por un lado, la sensible caída del consumo les colocó un techo a los precios no regulados de la economía. La pérdida de poder adquisitivo fue el mayor límite al crecimiento de los precios de los bienes de consumo masivo como los alimentos y productos de cuidado. El segundo factor fue el tipo de cambio.”
“En materia cambiaria, el Gobierno propuso un esquema rígido como lo mencionamos anteriormente para anclar las expectativas generando al mismo tiempo una apreciación acelerada del tipo de cambio.”
“La caída de la actividad económica también afectó la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas. El efecto ha sido heterogéneo. Desde diciembre del 2023 hasta agosto del 2024, los únicos sectores de la economía que generaron puestos de trabajo son el agro, la minería y la pesca. Pero estuvieron muy lejos de compensar las pérdidas sucedidas en el resto de los sectores, como la construcción y la industria manufacturera.”
“Para noviembre, el promedio ponderado de los salarios medidos por el INDEC arroja un descenso del poder de compra del 9,6%. El desempeño de los salarios tuvo impacto sobre el consumo. Por ejemplo: el consumo interno de carne vacuna por habitante hasta octubre del año 2024 había descendido 11%, con respecto al mismo período del año 2023; la yerba mate lo hizo en un 9%; y el sector lácteo acumuló una baja del 11,4%.”
“El 28 de junio, el Gobierno nacional logró la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. Entre otras cuestiones. se destacan: 1) la declaración de la emergencia publica en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, habilitando al Gobierno a modificar partidas y regulaciones sobre estos sectores. 2) Reforma laboral y desincentivos al registro de trabajadores: se flexibilizaron las relaciones laborales y se facilitó el blanqueo sin penalidades. 3) Impuestos: se restituyó el Impuesto a las Ganancias para los asalariados. También se incrementaron los montos y escalas del monotributo y eliminación del monotributo social.”
“4) Blanqueo de capitales y rebajas para determinados sectores. 5) Privatizaciones: se habilitó la privatización total de empresas y se otorgaron facultades al Ejecutivo para invertir, transformar o disolver organismos estatales. Uno de los aspectos más estructurales de la Ley Bases es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Su objetivo es fomentar el ingreso de proyectos con un mínimo de 200 millones de dólares de capital, con amplios beneficios tributarios y cambiarios y estabilidad fiscal por 30 años.”
“Los sectores alcanzados son foresto industrial. turismo. infraestructura, minería, tecnología, siderurgia. energía, petróleo y gas. El Gobierno logró superávit fiscal durante buena parte del año a costa de un nivel mucho más bajo de gastos, que más que compensó la caída en la recaudación. En los primeros meses encabezaron el recorte de gastos las jubilaciones y pensiones, la obra pública, las prestaciones sociales, los subsidios, los salarios y otros gastos del Estado.”
“El PBI de Argentina se contrajo un 3,4% en el primer semestre del 2024, afectado por políticas de ajuste fiscal y monetario. Asimismo, según diferentes organismos la caída de todo el año está entre el 2,8% y 3,5%. Si bien la inflación alcanzó niveles récord del 254,2% interanual en enero, para el período de diciembre del 2023 a noviembre del 2024, período del ejercicio económico de nuestra entidad, el índice de precio al consumidor fue de 166%.”
“La balanza comercial viene mostrando valores positivos, impulsada por las exportaciones agrícolas, aunque con tendencia de desaceleración a partir del mes de junio debido a la caída de los precios internacionales.”
“Queda analizar y proyectar cómo se van acomodando las variables frente a un plan económico que busca el ordenamiento del déficit fiscal, baja de la inflación y acumulación de reservas para, y eventualmente, poder liberar los controles cambiarios.”
El informe señala también que durante el ejercicio “la evolución de los precios de los granos no ha sido del agrado de los productores, ya que han bajado proporcionalmente más que la baja de los insumos medidos en dólares. Y resulta en mayor requerimiento de ventas de mercadería para comprar la misma cantidad de insumos o lo que es lo mismo. Aumenta la relación insumo producto. Por ejemplo, en el caso de dos fertilizantes claves para la producción, en el período de julio a noviembre del 2024, la urea y el fosfato diamónico bajaron 5,2% y 5,6%, respectivamente; la soja bajó 6.2%, el trigo 23% y el maíz el único con recupero de precio del 6%”.
“Podemos ejemplificar con el cultivo de soja: mientras en junio se requerían 3,3 toneladas de soja para comprar 1000 litros de gasoil, a fines de noviembre se necesitan 5 quintales más de soja para compra el mismo gasoil, de igual forma se requiere 1 quintal más para comprar una tonelada de fosfato diamónico, 2 quintales más para una tonelada de urea, y dada la mayor baja del glifosato respecto del precio de soja, se diluye la baja de la soja y resulta en igual poder adquisitivo tanto en junio como en noviembre.”
“Según las consultoras, si bien hay posibilidades de bajas en insumos, muchos de ellos atados al precio del petróleo y este atado a la geopolítica global, las proyecciones de una fuerte cosecha gruesa sudamericana se hacen sentir en los diferentes organismos oficiales, tanto el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Compañía de Abastecimiento de Brasil como la Bolsa de Cereales de Argentina, por lo que una continuidad de precios bajos es probable”, pronosticaron.
“Cada dólar de precio que bajan los granos, son quintales que se suman a la compra de insumos. Lo mismo ocurre con todos los costos que no bajan, en algunos casos suben como los costos de estructura. Así el volumen remanente para generar rentabilidad disminuye y esto atenta contra la sustentabilidad de los productores.”
“Por otro lado, más tarde o más temprano, la expectativa de quita de retenciones sería una variable a considerar para el mejoramiento de los ratios ingresos/gastos.”
“En lo que refiere a nuestra Cooperativa, hemos realizado en el presente ejercicio inversiones en infraestructura, bienes de uso y mejoras por un total de 323.188.379 pesos. Como principales, podemos mencionar la aplicación de recursos en la nueva planta de acopio en el kilómetro 179,9 de la Ruta Nacional 205 y la construcción de un nuevo silo con capacidad para 500 toneladas en la planta de Roque Pérez por un valor de 90.029.153 pesos.”
“Finalmente, hacemos mención al incrementado en el capital de trabajo, el fortalecimiento en los indicadores económicos y financieros, permitiendo aseverar que la Cooperativa se encuentra consolidada económica y financieramente.”