A través del Hospital Dr. Posadas y los CAPS, se llevarán a cabo tamizajes por medio de test de sangre oculta en materia fecal, para detectar a tiempo el cáncer colorrectal. También se instrumentarán los test de VPH, para prevenir el cáncer de cuello de útero
Personal del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) ofreció este lunes en el Hospital Dr. Posadas de Saladillo, una interesante capacitación sobre prevención y acciones de cuidado.
La actividad tuvo lugar en horas de la mañana, en coincidencia con el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon y el Mes de la Concientización y Prevención del Cáncer de Cuello de Útero.
En la oportunidad, también se presentó el programa que se pondrá en práctica en el Hospital y también en los CAPS de Saladillo (primer nivel de atención), a través del tamizaje que se hará por medio de los test de sangre oculta en materia fecal, para detectar a tiempo el cáncer colorrectal.
De esta manera, el paciente que de positivo accederá a un turno para una colonoscopía en el Hospital Dr. Posadas.
Otra de las líneas de cuidado, según informó el director del Hospital Dr. Posadas, Félix Crognale, es la prevención del cáncer de cuello uterino.
En este sentido, cabe destacar que en el transcurso de este año también se implementarán los test de VPH (Virus del Papiloma Humano) en el Municipio.

Líneas de cuidado
Acompañada por todo su equipo, la directora del IPC, Marina Pifano, destacó la importancia de los tamizajes para hacer detección precoz del cáncer colorrectal y el cáncer de cuello de útero.
Precisó que en la provincia de Buenos Aires estas dos enfermedades oncológicas tienen mucha incidencia y causan un alto porcentaje de muertes en el año, lo mismo que el cáncer de mama.
“Por lo tanto, es fundamental hacer hincapié en las líneas de cuidado”, enfatizó Pifano, al tiempo que recordó que en la provincia de Buenos Aires está vigente la vacuna contra el VPH, que es el virus que causa el cáncer de cuello de útero.
Además, agregó la funcionaria, el Instituto Provincial del Cáncer aborda no sólo la prevención, sino también el tratamiento oncológico, a través de medicación y radioterapia, para tratar de curar y dar mayor calidad de vida a los pacientes.
En este aspecto, Pifano aseguró que es un esfuerzo presupuestario enorme el que hace la Provincia, teniendo en cuenta que la medicación oncológica es muy costosa.
Desde 2024, el Instituto amplió el vademécum para poder cubrir las primeras y segundas líneas de tratamiento y, de ese modo, hacer frente a los tumores más comunes.
Según señaló Pifano, hoy la Provincia, a través del Ministerio de Salud, cubre más del 95% de las necesidades de la población. “Es una forma de ampliar más acceso y garantizar los tratamientos en tiempos tan complicados como los que estamos viviendo”, completó.