Se reformó concretamente el artículo 17 de la Ordenanza 40/23, que fija las distancias. Quedará prohibida la aplicación de plaguicidas en un perímetro de 100 metros de los establecimientos educativos rurales, y se establece una zona de amortiguamiento de 250 metros. El proyecto fue aprobado por mayoría por los bloques de JxC y UxP. El unibloque libertario no lo acompañó
Con el acompañamiento de los bloques de Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, fue sancionada este martes por mayoría en el Deliberativo la modificación de la Ordenanza 40/23 que regula el uso y la aplicación de agroquímicos en el partido de Saladillo.
En concreto, a pesar del voto negativo del unibloque de La Libertad Avanza, quedó reformado el Artículo 17 de la Ordenanza en cuestión.
De esta manera, quedará prohibida la aplicación de agroquímicos y/o plaguicidas en un perímetro de 100 metros de los establecimientos educativos rurales.

A partir de ese perímetro, se establece una zona de amortiguamiento de 250 metros en la que sólo se podrán aplicar aquellos agroquímicos de banda verde o amarilla, únicamente.
Las aplicaciones podrán realizarse en vísperas de un feriado o fin de semana, feriado o fin de semana, recesos de actividades escolares, debiendo comunicar previamente al establecimiento día y horario en que se realice la aplicación.
A su vez, la Ordenanza promueve la implementación de barreras naturales en los perímetros de los establecimientos educativos rurales.
El doctor Félix Crognale (UxP) indicó que esta modificación surgió en virtud de las reuniones que mantuvieron con distintos actores vinculados al sector agropecuario, en pos de mejorar la calidad de vida de las comunidades educativas rurales y proteger su salud.

Nicora Gutiérrez: “Modificar distancias no cambiará nada”
Tras adelantar su voto negativo al proyecto, el concejal libertario, Juan Manuel Nicora Gutiérrez, argumentó estar de acuerdo con el hecho de que las fumigaciones se realicen en los días en que no hay actividad escolar en los establecimientos rurales.
No obstante, aclaró que, de acuerdo a lo señalado por profesionales y productores agropecuarios, ya no está permitido el uso de productos de banda roja.
Por lo tanto, el hecho de modificar las distancias “no va a generar ningún cambio substancial”. “Según nos señalaron los especialistas, la distancia de aplicación no es lo primero a tener en cuenta. Me parece que lo fundamental es hacer foco en el control, la fiscalización, la capacitación y eventualmente la sanción”, subrayó.

Crognale: “El glifosato es dañino para la salud”
En respuesta a Nicora Gutiérrez, la concejala Cecilia Bustamante (JxC) recordó que los especialistas señalaron también que las zonas de amortiguamiento son consideradas de protección, principalmente si se trata de establecimientos educativos.
Por su parte, el doctor Crognale manifestó que hoy el glifosato está encuadrado dentro de los productos de banda verde por el SENASA, pero “eso no se corresponde con infinidad de estudios científicos que demuestran que sus efectos dañinos sobre la salud son múltiples” y está clasificado como “probablemente cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud.
De hecho, la empresa Bayer “perdió demandas billonarias en Estados Unidos contra mucha gente que fue afectada por esta sustancia agrotóxica utilizada para combatir plagas en los cultivos”.

Bustamante: “Las recetas agronómicas no se están cumpliendo”
En la misma sesión ordinaria de este martes, a pedido del bloque de Juntos por el Cambio, se aprobó una resolución dirigida al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia solicitando un informe sobre las acciones territoriales que se adoptaron con respecto al uso y manejo de agroquímicos en el partido de Saladillo.
La concejala Bustamante señaló que todo esto surgió con motivo de la modificación del artículo 17 de la Ordenanza 40/23 que regula el uso de agroquímicos en el partido de Saladillo. También en base a lo que fijan la Ley Provincial 10.699 y el Decreto 499 del 91.
Debido a inquietudes que surgieron al respecto acerca del manejo responsable y racional de agroquímicos y al uso de las recetas agronómicas, los concejales mantuvieron reuniones con referentes del Colegio de Ingenieros, representantes de la Sociedad Rural, agroaplicadores y demás actores.
“Por eso, nos parece importante que el Ministerio de Desarrollo Agrario nos informe acerca de las acciones territoriales que viene llevando a cabo y si está fiscalizando el uso de las recetas agronómicas, que según nos informaron desde el Colegio de Ingenieros no están siendo utilizadas como debiera ser”, remarcó la edil radical.
Cotignola: “Desarrollo Agrario brinda capacitaciones”
La presidenta del bloque de UxP, Silvina Cotignola, señaló que el Ministerio de Desarrollo Agrario realiza entre 3 y 4 capacitaciones por mes para agroaplicadores, rotando entre los 135 municipios bonaerenses. Luego del examen correspondiente, si aprueban, se les extiende el carnet habilitante.
Por otro lado, informó que el registro correspondiente a la receta agronómica se hace de manera virtual. En este sentido, destacó que los municipios de Chascomús y Pergamino son tomados como referentes en ese aspecto, sobre todo en lo que respecta a la fiscalización en la aplicación de los fitosanitarios, permitiendo que la actividad se desarrolle de manera correcta, en pos de cuidar la salud de la población.