La jornada, organizada por la Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental del Municipio, estuvo a cargo de la Dirección de Fiscalización Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agrario, la Cámara de Agroaplicadores de Buenos Aires, CampoLimpio y el Colegio de Ingenieros Agrónomos
De acuerdo a lo establecido en la ordenanza vigente, el Municipio de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental, realizó este viernes, en uno de los auditorios de la Sociedad Rural, la capacitación anual destinada a aplicadores de agroquímicos.
La jornada estuvo a cargo de Ramón Campomane, director de Fiscalización Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia; Diego Oliva, de la Cámara de Agroaplicadores de Buenos Aires (CAPUBA); Nicolás Re, coordinador de CampoLimpio; y Tomás Zavalía, presidente de la Región Norte del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires.

Además de operarios de equipos pulverizadores terrestres y aéreos, también participaron estudiantes del CFR Saladillo para que se interioricen sobre las normativas vigentes, requisitos y cuidados que hay que tener en cuenta a la hora de manipular fitosanitarios.
Aparte de realizar la capacitación, varios aplicadores renovaron el carnet municipal. Actualmente, en Saladillo hay entre 25 y 30 operarios registrados, tanto terrestres como aéreos.
La subsecretaria de Gestión Ambiental, Mariela Incollá, destacó que la capacitación es fundamental para que los agroaplicadores desarrollen más y mejores conocimientos acerca de las buenas prácticas de pulverización. “Eso hace que podamos cuidar la salud de la comunidad y evitar problemas”, señaló.

Campomane destacó que el objetivo es que la producción siga creciendo, siempre y cuando las tareas se hagan como corresponden, sin afectar la salud de la gente.
“Estamos asistiendo a un cambio de paradigma y, en ese sentido, tenemos que apelar a las herramientas con las que disponemos para hacer las cosas bien, adoptando las nuevas tecnologías y las prácticas correctas y seguras”, ratificó.
A propósito de lo manifestado por el Director de Fiscalización Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agrario, Diego Oliva, de CAPUBA, agregó que el camino es profundizar la formación, crear conciencia y construir pensamiento crítico de lo que se hace, en términos del cuidado del ambiente y de las personas.
El ingeniero Tomás Zavalía, por su parte, se refirió a la necesidad de hacer hincapié en las recetas agronómicas.
En este sentido, informó que desde el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense se está trabajando en una receta nueva, más moderna y de fácil implementación.
“Estamos convencidos de que las cosas se pueden hacer bien. Lo que hay que dejar en claro es que toda aplicación que se haga sin receta agronómica en el territorio de la provincia de Buenos Aires es ilegal”, remarcó.
Otro de los puntos fundamentales es la fiscalización, cuya autoridad de aplicación es el propio Ministerio, en el caso de la ley, y el Municipio, en lo que respecta a la ordenanza. “Tanto la fiscalización como la trazabilidad dan tranquilidad a la población. Entendemos que cuidar el medio ambiente y la salud es elemental.”