“El Estado –altamente ineficaz en estas cuestiones– no tiene ninguna capacidad de dar respuesta sobre este tema. Tampoco la iniciativa ni la voluntad… Hace 50 años que estamos igual y lo único que pedimos es que se diseñe un plan y se empiece a ejecutar”, consideraron
Ante una numerosa concurrencia de productores agropecuarios de la zona y dirigentes de entidades gremiales, se realizó este martes en el salón de la Sociedad Rural de Saladillo una importante asamblea sobre la problemática de las inundaciones provocadas por los desbordes del arroyo Vallimanca/Saladillo.
El presidente de la Sociedad Rural de Saladillo, Ignacio Bustingorri, indicó que la situación “ha cobrado una gravedad importante” y lo peor de todo es que “está lejos de solucionarse”.
“Lamentablemente, mucha gente está sufriendo. Es por eso que, bajo la coordinación de Alberto Larrañaga, hemos decidido reunirnos con la finalidad de tomar alguna medida. La idea de juntarnos no es solamente para hacer catarsis, sino también para plantear propuestas”, expresó.
“Sabemos que todos estos problemas no se resuelven esta semana ni la otra. Los tiempos son largos, las voluntades que hay que sumar son muchas y no dependen sólo de los productores”, sostuvo Bustingorri.

El dirigente manifestó que hace años que no se hacen obras hidráulicas de relevancia en la Cuenca Deprimida del Salado, y las pocas que se hicieron están mal gestionadas.
“El Estado –altamente ineficaz en estas cuestiones– no tiene ninguna capacidad de dar respuesta sobre este tema. Tampoco la iniciativa ni la voluntad… Hace 50 años que estamos igual y lo único que pedimos es que se diseñe un plan y se empiece a ejecutar”, consideró.
“Fondos retaceados”
Alberto Larrañaga, presidente de la Comisión de Aguas de CARBAP e integrante del Consejo Honorario del Salado, manifestó que el dragado del Río Salado está paralizado entre la Ruta 205 y Ernestina (partido de 25 de Mayo), afectando al conjunto de los productores. “Nosotros consideramos que el Estado nacional debe estar a la par de la Provincia y viceversa, sumando esfuerzos”, señaló.
“Si hoy el Gobierno está retaceando los recursos del Fondo Hídrico Nacional para la prosecución de las obras, nos abre un interrogante. Estamos hablando de que son fondos afectados. Sin embargo, no se están otorgando”, cuestionó Larrañaga.

Con respecto a la situación del Canal 16, reconoció que es un tema controvertido: “Es una obra que está proyectada para funcionar como aliviador del Vallimanca, sacando 50 m3 de agua por segundo. Pero ha estado trabajando en un 60% de su capacidad. Es un tema que deberá resolver la gente de la Dirección Provincial de Hidráulica con las autoridades municipales. Por lo que sabemos, hay una cuestión que tiene que ver con los desagües pluviales de Saladillo. Por lo tanto, es un tema que debe ser observado y tratado con la debida prudencia”, aseguró.
Distritos en emergencia
El prosecretario de CARBAP, Fernando Ferrari, señaló que actualmente hay más de siete partidos de la provincia de Buenos Aires que ya pidieron la emergencia agropecuaria y eso demuestra la gravedad del problema.
“Hay una enorme cantidad de hectáreas afectadas y caminos rurales intransitables”, precisó el dirigente, e indicó que ya es hora de que los productores tengan acceso a un seguro multirriesgo, tal como sucede en otros países, para ayudarlos ante eventos como los que estamos atravesando.
Finalmente, Larrañaga indicó que el sector agropecuario apunta concretamente a que se ejecuten obras para la mitigación y el amortiguamiento de las inundaciones, toda vez que se produzcan lluvias extraordinarias como las que tuvimos entre febrero y marzo pasado.
“Si se hacen las obras, evitaremos que las inundaciones sean devastadoras no sólo en lo productivo, sino en lo social. No olvidemos que cuando se producen estos fenómenos, mucha gente queda aislada e incomunicada”, afirmó Larrañaga, y anunció que la idea es seguir reuniéndose en asambleas para encontrar una solución. La próxima tendrá lugar en Carlos Casares.