Shopping cart

Información desde Saladillo y el Mundo: Gobierno Política, Economía, Seguridad, Interés General, Deportes, Nacionales, Internacionales, Fúnebres

  • Home
  • Tecnología
  • Interesante jornada en Saladillo sobre “El drone como herramienta para el agro y la salud”
Interés General

Interesante jornada en Saladillo sobre “El drone como herramienta para el agro y la salud”

Joaquín Córdoba, miembro de TecnoDrones Saladillo, comentó que son equipos muy eficientes y versátiles en las prestaciones que brindan e indicó que su evolución es constante. “Cada vez aparecen nuevos drones con más autonomía, mayor cantidad de carga y otras herramientas… La gente en Argentina está cada vez más interesada en estos equipos, que aportan grandes ventajas en lo que respecta a agricultura de precisión”, enfatizó

Bajo la consigna “El drone como herramienta para el agro y la salud”, se lleva a cabo este martes en el gimnasio del CFR Saladillo una interesante jornada sobre las ventajas y aplicaciones de esta revolucionaria tecnología de vehículos aéreos no tripulados.

El evento, cuya apertura oficial se produjo a las 9:30 de la mañana, es organizado por TecnoDrones Saladillo, ITEC y el CFR, y a lo largo del día se desarrollan diferentes exposiciones.

El grupo ITEC, en primer lugar, expuso las estrategias de la ong para la generación de startups. Luego, el doctor Agustín Balsalobre habló sobre “Salud: vectores, ambiente y nuevas tecnologías para la prevención de enfermedades”.

Parte de los expositores que participan en la jornada

Más tarde, se abordó el tópico Drones Vip: regulación aeronáutica, clases y licencias; plan de estudio, una nueva oportunidad laboral.

Por su parte, la empresa Tekron presentó los modelos de drones para agricultura; y el saladillense Joaquín Córdoba se explayó sobre Agricultura 4.0 y 5.0, implementación de drones en la evolución del campo.

Finalmente, previo a las prácticas en campo en el Aeroclub “Pirincho Cicaré”, Soluciones Digitales BASF presentó el moderno sistema Xarvio Field Manager, el nuevo enfoque digital para el manejo de los cultivos y las malezas.

Características

Agustín Solís, de la empresa importadora Tekron, cuya sede opera en San Francisco (Córdoba), presentó todo lo nuevo en drones agrícolas de la marca DJI.

Estos sofisticados equipos fabricados en China, permiten hacer todo tipo de pulverizaciones sobre campos. También se les puede adaptar tanque para sólidos, para fertilizar, sembrar y desarrollar otras acciones.

Estos drones pueden volar de 2,50 a 3 metros de distancia del piso, incluso en días lluviosos. “Son equipos aéreos con los que el productor puede trabajar en suelos cuyas condiciones no son aptas para cualquier otra máquina terrestre. Para el operador, aparte, es muchísimo menor el riesgo al que se expone”, indicó.

Primero se genera el mapa de control remoto, luego se le dan las indicaciones de trabajo y finalmente el drone, de manera autónoma, recorre el lote haciendo las labores impartidas.

A medida que se queda sin carga en la batería o sin caldo en el tanque, regresa a la base para reabastecerse y regresar automáticamente a las tareas hasta completarlas.

Docentes, estudiantes, profesionales y productores en la jornada desarrollada en el CFR Saladillo

Mapeo digital

Alexandra Gallardo Díaz, consultora digital de Xarvio Field Manager, de la empresa BASF, presentó el mapeo digital de malezas.

Un drone mapeador toma aproximadamente 10 fotos por hectárea y luego las imágenes se cargan en la plataforma de Xarvio Field Manager, que es la encargada de procesar la información.

En base a ellos, el sistema geoposiciona las malezas, permitiendo hacer una aplicación sectorizada. De esta manera, el aplicador pulveriza solamente donde está la maleza en el lote, evitando gastar de más. De hecho, en la campaña pasada esta tecnología posibilitó ahorrar costos por encima del 60%.

Además de eficientizar el sistema, permite llevar adelante una agricultura sustentable.

Licencia de operador

Como integrante de Drones Vip, Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil, Martín Martin señaló que lograr la licencia de la ANAC como piloto de drone tiene sus requisitos.

En primer lugar, la certificación depende del peso máximo de despegue, que en el caso de los drones agrícolas puede variar entre 20 y 150 kilos. En base al peso de su equipo, el piloto obtendrá el carnet que necesita.

Con respecto a los cursos, Martin indicó que hoy el 90% de los mismos son virtuales. Solamente es presencial la práctica. “Si el alumno es constante y estudia, en un mes y medio rinde la parte teórica y a los dos meses termina”, puntualizó.

Uno de los drones agrícolas exhibidos

Evolución constante

Joaquín Córdoba, miembro de TecnoDrones Saladillo, comentó que por el momento toda esta tecnología se importa desde el exterior, principalmente desde China, pero aseguró que en un futuro no muy lejano también se podrá producir en el país.

“Son equipos muy eficientes y versátiles en las prestaciones que brindan y su evolución es constante. Cada vez aparecen nuevos drones con más autonomía, mayor cantidad de carga y otras herramientas… La gente en Argentina está cada vez más interesada en estos equipos, que aportan grandes ventajas en lo que respecta a agricultura de precisión”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Posts Relacionados

Open chat
Necesitas alguna información?